
"Espero ser juzgado por lo que he escrito y no por lo que he dicho o me han hecho decir. Yo soy sincero en este momento, pero quizás dentro de media hora ya esté en desacuerdo con lo que he dicho", pidió Jorge Luis Borges en una de sus célebres frases. Considerado el escritor argentino más importante de todos los tiempos y una de las grandes figuras de la literatura en lengua española del siglo XX, Jorge Francisco Isidoro Luis Borges Acevedo, su nombre completo, nació en Buenos Aires el 24 de agosto de 1899. Fue escritor, poeta y ensayista; estudió entre Ginebra e Inglaterra y vivió en España desde 1919 hasta su regreso a la Argentina en 1921. Colaboró en revistas literarias francesas y españolas, donde publicó ensayos y manifiestos.
Junto a Macedonio Fernández participó en la fundación de las revistas Prisma y Prosa. En 1923 publicó su primer libro de poemas, Fervor de Buenos Aires, y en 1935 Historia universal de la infamia, compuesto por una serie de relatos breves. También escribió diversas obras en colaboración con Adolfo Bioy Casares, entre las que se destaca Antología de la literatura fantástica. Durante estos años su producción se amplió con la crítica literaria y la traducción de autores como Virginia Woolf, Henri Michaux o William Faulkner. A su vez participó en guiones de cine, como Los orilleros, de Ricardo Luna, e Invasión, de Hugo S. Muchnik, y varios de sus textos fueron llevados a la pantalla grande, como es el caso de Días de odio, de Leopoldo Torres Nilsson, cuyo argumento se basa en el cuento Emma Zunz.
El 1938, poco después de la muerte de su padre, Borges sufrió un accidente que le produjo una septicemia. A partir de ese momento su visión disminuyó y tuvo que depender de la ayuda de terceros para desenvolverse. En 1956 se le prohibió leer y escribir por prescripción médica. Aprendió a componer sus textos de memoria para luego dictárselos a sus allegadas. Desde 1964 publicó indistintamente en verso y en prosa. El 21 de septiembre de 1967 Borges se casó por primera vez con Elsa Astete Millán; el matrimonio se mantuvo hasta 1970. El 8 de julio de 1975 falleció su madre a los 99 años. Y el 26 de abril de 1986 se casó con María Kodama, compañera de estudios y colaboradora.
Entre sus diversas ocupaciones, Borges se desempeñó como bibliotecario, conferencista y profesor de literatura inglesa en la Universidad de Buenos Aires (UBA); presidió la Sociedad Argentina de Escritores; fue miembro de la Academia Argentina de las Letras y director de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno desde 1955 hasta 1974. Su obra trascendió tempranamente a nivel internacional y recibió reconocimientos en distintas partes del mundo. Recibió el Premio Formentor en Mallorca; fue nombrado Miembro Honorario Extranjero de la Academia de Artes y Ciencias de los Estados Unidos; le otorgaron la insignia de Caballero (Sir) de la Orden del Imperio Británico y la medalla de oro del IX Premio de Poesía de Florencia (Italia); le dieron las llaves de la ciudad de Bogotá; y fue nombrado Doctor Honoris Causa por las universidades de Colombia, Oxford, La Sorbona y Roma.
“Su gran biblioteca fue la que heredó de su padre, que venía de su abuela inglesa. Allí conoció a muchos autores. En su biblioteca personal, además, no solo había ejemplares de literatura sino, sobre todo, de filosofía, religión, astrología, matemática y ciencias. Tenía una gran curiosidad”, compartió María Kodama, especialista en literatura y compañera del escritor. En el mes de noviembre de 1985 Jorge Luis Borges se trasladó a la ciudad de Ginebra, Suiza, acompañado por María Kodama para fijar su residencia. Allí falleció el 14 de junio de 1986. Sus restos descansan en el cementerio de Plainpalais de Ginebra. A partir de 2012 por la Ley 26.754 el Congreso de la Nación estableció el 24 de agosto como el "Día del Lector, en conmemoración y homenaje al día del natalicio del escritor argentino Jorge Luis Borges".
Restauración de la antigua sede de la Biblioteca Nacional
Durante el mes de marzo de 2022 comenzó la restauración de la antigua sede de la Biblioteca Nacional ubicada en México 564, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que dirigió Jorge Luis Borges durante 18 años. La obra se lleva a cabo junto con el Ministerio de Obras Públicas. El edificio mantendrá el espíritu borgeano y un espacio dedicado para recordar escritor.
La Biblioteca Nacional Argentina fue bautizada con este nombre en 1884. Su primer director del repositorio nacionalizado fue el intelectual francés Paul Groussac. En 1901 la Biblioteca se trasladó desde la Manzana de las Luces al edificio situado en la calle México de estilo Beaux-Arts, obra del arquitecto italiano Carlos Morra. Allí, entre 1955 y 1973, el escritor Jorge Luis Borges ocupó el cargo de director de la Biblioteca Nacional.
Cabe resaltar que en el primer piso ya funciona el Centro de Estudios y Documentación “Jorge Luis Borges”, que se dedica a acrecentar el patrimonio bibliográfico y documental de la Biblioteca Nacional “Mariano Moreno” en torno a su obra y su figura, poniendo el énfasis en la conservación de libros y documentos manuscritos, el acercamiento de nuevos lectores, la promoción de investigaciones y el montaje de exposiciones temáticas.