
Si bien ya había otros escritores que dieron comienzo al género de la literatura gauchesca, como Bartolomé Hidalgo, Hilario Ascasubi o Estanislao del Campo, fue la obra de Hernández la que logró posicionarse en la cumbre de la literatura argentina, en la segunda mitad del siglo XIX. En sus páginas, el autor expresó la vida del gaucho en el país, su estilo de vida, costumbres y su más profunda cosmovisión, inmortalizándola con notables versos que se perpetuaron a lo largo y ancho de la región hispanoamericana. La celebración del “Día de la Tradición”, instaurada cada 10 de noviembre, se hizo oficial en 1939 cuando el Congreso aprobó la Ley N.º 4756, cuyo autores -Edgardo J. Míguenz y Atilio Roncoroni- reconocieron el pedido de la Agrupación Bases, que expresaba las ideas del periodista y poeta costumbrista Francisco Timpone, para homenajear y celebrar las tradiciones gauchas en la Provincia de Buenos Aires. Sin embargo, fue más tarde con la Ley Nacional N.° 21.154 de 1975, cuando ya de forma definitiva se consagró aquella fecha conmemorativa para todo el territorio argentino. En este día, las familias argentinas acostumbrar a participar de diversas celebraciones, como así también se reúnen a compartir comidas típicas de la cultura criolla.
Este día tradicional se celebra en varias partes del mundo para celebrar la diversidad de culturas, valores y patrimonio . La celebración de este día tradicional promueve la "unidad en la diversidad". Las tradiciones son costumbres y creencias que debemos respetar y respetar. La palabra tradición en sí misma significa "transmitir o transmitir".