• EFEMERIDES
  • Día Mundial del Parkinson

    La referente del Programa de Epilepsia y enfermedades extrapiramidales de la provincia, doctora Andrea Natalia Arcos, se refirió al objetivo principal que es la concientización y prevención de esta patología.

    Día Mundial del Parkinson

    "El 11 de abril se conmemora el Día Mundial del Parkinson para concientizar a la población sobre la importancia de esta enfermedad neurodegenerativa que va en progreso y genera importantes dificultades motoras en los pacientes. Hay que evitar estigmatizarla y acompañar a ese paciente para que lleve una vida lo más normal posible".

    "Esta patología se puede presentar en distintas etapas de la vida; sin embargo, es mucho más frecuente en adultos mayores, siendo la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente; no obstante también hay casos que se da en pacientes más jóvenes", indicó la médica especialista. Además, resaltó la esperanza que brinda los avances científicos: "Los tratamientos con medicamentos y, en algunos casos, las cirugías ha llevado a que mejore la calidad de vida de estos pacientes".

    La referente provincial descartó que haya una causa única y completamente comprobada, diversos estudios de investigación afirman que probablemente puede ser multifactorial: "Hay muchos factores que participan en la etiopatogenia, pero no está definido exclusivamente, ya que hay factores genéticos, ambientales y de otra índole. A pesar de que no está comprobado, se sabe que hay una carga genética, especialmente en aquellas personas en las que se les presenta durante la juventud".

    El diagnóstico a tiempo amplía las posibilidades de un tratamiento efectivo

    Arcos indicó que detectar a tiempo algunos síntomas específicos del Parkinson es crucial para hacer la consulta oportuna: "En todos los pacientes con Parkinson hay una clínica predominante que se basa en signos como el temblor en reposo y asimétrico; en la bradicinesia, que es la lentitud en los movimientos; rigidez que es más difícil de detectarla, pero incapacita al paciente; y alteraciones en la marcha y el equilibrio. Esas combinaciones se pueden presentar en distintas formas en cada paciente".

    "Si bien es una enfermedad que no tiene cura y es progresiva, se puede mejorar la calidad de vida del paciente enfocándonos en la clínica, percibiendo aquellos signos desde el primer momento para no perder tiempo de posibilidades terapéuticas, evitar diagnósticos erróneos y recurrir al especialista para que se trate a tiempo, para que a través de exámenes complementarios se descarten otras enfermedades que pueden simular la enfermedad de Parkinson".

    Finalmente, señaló que desde el Ministerio de Salud Pública se brindan respuestas y acompañamiento para quienes ya tienen un diagnóstico: "El Programa de Enfermedades Extrapiramidales de la Provincia que se encarga de inscribir a todos los pacientes que fueron evaluados por los especialistas en el programa, con el fin de aportarles la medicación necesaria en lugares de atención cercanos a su domicilio. El programa lleva vigente más de cinco años, en donde todos los pacientes sin obra social pueden recurrir al tratamiento con la medicación indicada".

    El innovador estudio se lleva a cabo en el Hospital Padilla y podría cambiar el curso de la enfermedad. El Ministerio de Salud Pública, bajo la conducción del doctor Luis Medina Ruiz, destaca el compromiso provincial con la investigación de alto impacto.

    En el marco del Día Mundial del Parkinson, Tucumán se posiciona como una provincia pionera en investigación médica con proyección global. Desde el sistema público de salud, se dio a conocer el avance de un estudio que promete revolucionar el tratamiento de esta enfermedad neurodegenerativa, que afecta a menos de 200 personas en la provincia, actualmente bajo seguimiento y tratamiento en el sector público.

    El Ministerio de Salud Pública, Medina Ruiz, acompaña y promueve esta línea de investigación que podría marcar un antes y un después en la medicina neurológica. El desarrollo, iniciado en el Hospital Padilla y actualmente en fase multicéntrica, se encuentra próximo a obtener una patente en Estados Unidos, paso clave para su futura comercialización internacional.

    “Estamos muy avanzados. Este tratamiento, nacido en Tucumán, podría estar disponible en el mundo en pocos años”, expresó con orgullo el doctor Medina Ruiz. Según detalló, se trata de una molécula derivada de un antibiótico, a la que se le extrajo su acción antibiótica, quedando una sustancia pura que, administrada una vez al día, tiene el potencial de detener e incluso revertir la evolución del Parkinson.

    El hallazgo no pasó desapercibido: un empresario francés, con fuerte poder económico y sensibilidad por la investigación médica, tomó contacto con los autores del estudio y actualmente colabora activamente en el proceso de patentamiento internacional.

    A diferencia de lo que comúnmente se cree, el Parkinson no se manifiesta únicamente con temblores. En muchos casos, la rigidez muscular es el síntoma más limitante. “Es importante remarcar que las personas con Parkinson conservan su lucidez y capacidad cognitiva. Necesitan apoyo, contención familiar y tratamientos que les permitan transitar la enfermedad con dignidad y calidad de vida”, explicó el ministro.

    Desde el Ministerio de Salud Pública se resalta el valor de la ciencia local, la inversión en salud pública y la convicción de que la innovación también puede tener sello tucumano. “Debemos sentirnos orgullosos. Este avance no sólo representa una esperanza para miles de pacientes en el mundo, sino también el reflejo de un sistema de salud comprometido con la excelencia y el futuro”, concluyó el ministro.



    Las más leídas
    1
    44º Fiesta Nacional de la Empanada 2023
    2
    Famaillá se prepara para la 1ª Batalla de Batucadas y los 29º Corsos Nacionales Ciudad de Famaillá
    3
    Cartelera completa 44º Fiesta Nacional de la Empanada Famaillá
    4
    El mítico Carnaval de Famaillá confirmado
    5
    Famailla tiene dos nuevas propuestas académicas